La enseñanza oficial del esperanto: una oportunidad en el ámbito educativo

Fuente: Iberlibro

A lo largo de la historia, el aprendizaje del esperanto ha sido posible gracias a los cursos organizados por los grupos esperantistas y, en buena parte, a la publicación de manuales de su gramática. Mientras que unos preferían acudir a clases, otros se nutrían de los cursos redactados como el del militar progresista Julio Mangada titulado El Esperanto al alcance de todos publicado en 2011.

Justo ese año el esperantismo dio un paso al frente en materia de enseñanza. El aumento de lecciones de la lengua, por aquel entonces 36 en castellano y 5 en catalán, provocó que dos esperantistas plantearan la existencia de una formación oficial en las escuelas. La petición del militar José Perogordo y el poeta Rafael San Millán desde el grupo de Madrid surtió efecto.

Así, el 27 de julio fue aprobada la Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública que daba permiso para impartir clases de esperanto en escuelas de idiomas, superiores de magisterio, en institutos y en la universidad. Las páginas de la Gaceta de Madrid hicieron pública este hecho.

Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública para la enseñanza del esperanto. La Gaceta de Madrid, 15/08/1911, nº227, p. 472 | Fuente: Boletín Oficial del Estado (BOE)

Pronto, la Universidad de Zaragoza comenzó a impartir clases del idioma. Al igual que en Madrid, donde además se establecieron diversos lugares para la enseñanza. Entre ellos, el Ateneo de Madrid, el Fomento de las Artes, la Casa del Pueblo o locales de los distritos Tetúan, Vallecas o Chamartín. También se sumó la escuela de Policía cuyos hablantes portaban una insignia en su uniforme.  Los profesores de estos cursos fueron designados por las asociaciones esperantistas.

En la actualidad, se dan pequeños atisbos de estudios oficiales del esperanto. Concretamente, en la Comunidad de Madrid, de las siete universidades públicas que alberga, solo una se ha planteado recientemente incorporar la lengua a su oferta. Se trata de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Por su parte, ninguno de los programas de lenguas que presentan el resto de las universidades contempla esta opción. “Nunca hemos realizado cursos de esperanto. El motivo es que no hay demanda por parte de los alumnos”, señala Concha García, secretaría de Idiomas Complutense.

El 3 de septiembre de este año el Centro Universitario de Idiomas a Distancia (CUID) abrió el plazo de matriculación al curso tutorizado de nivel A2, según el Marco Europeo. En estos momentos vigente, la iniciativa tiene modalidad online y cuenta con 50 matriculados. Manuel Pancorbo Castro, profesor de Física de la UNED y miembro de la Federación Española de Esperanto (HEF) ha sido el responsable de esta propuesta.

Félix Manuel Jiménez Lobo es el profesor del curso, que está sujeto al sistema de la UNED, es decir, a lo largo del año se realizarán ciertas pruebas de autoevaluación. La calificación final obtenida, que será apto o no apto, se medirá en un examen presencial escrito y oral. Por tanto, la prueba se dividirá en ejercicios de comprensión lectora y auditiva, expresión escrita e interacción oral.

Durante la preparación, los estudiantes se sumergirán en contenidos léxicos, gramaticales, funcionales, fonéticos y culturales repartidos en un total de 18 unidades. De esta forma, aprenderán a leer y escribir textos útiles en la vida cotidiana tales como menús, horarios o prospectos, además de conocer la cultura que gira en torno a la lengua, las revistas, la radio o los congresos. Como indica el plan de estudios el objetivo es “ser capaz de interactuar, al nivel pretendido en el curso, con la comunidad esperanto-hablante mundial”.

Por su parte, aprender esperanto por la UNED presenta una serie de diferencias con respecto a otros sistemas autodidactas como Duolingo.

La matrícula íntegra del curso tiene un coste de 230 euros. Al respecto, la Federación Española de Esperanto ofrece becas a cinco jóvenes menores de 25 años para cubrir la mitad del pago con la condición de aprobar los exámenes. Manuel Pancorbo explica el papel que juega HEF en la organización del curso.

El coordinador del curso también pone su granito de arena en la difusión del esperanto a través del siguiente video introductorio.

Introducción al esperanto, subido por Canal UNED | Fuente: Canal UNED (descargado y subido a YouTube para inserción en WordPress)

¿El esperanto en el currículo vitae?

Incluir la lengua universal en la oferta de cursos de una universidad de renombre como la UNED incita a pensar que el esperanto pueda tener algún tipo de efecto positivo en el currículo. Aunque en España no se lleva a cabo, en otros países extranjeros el idioma está evolucionando y ha llegado a tener aceptación profesional. Por ejemplo, en Hungría está reconocido como lengua de competencia mientras que en Polonia existe un posgrado de interlingüística impartido en esperanto.

No obstante, más allá de los conocimientos meramente gramaticales, optar por el estudio de esta lengua puede denotar otro tipo de aptitudes. El esperantista Enric Baltasar expresa en su artículo “¿Debería poner el esperanto en el CV?” lo siguiente:

“Nadie está ahí fuera demandando conocimientos de esperanto (…) Sin embargo, ya sea que te pregunten por él o lo conozcan, te puede mostrar como una persona con ciertas habilidades o predisposiciones que las compañías sí que piden; hablo de la capacidad de ser autodidacta, ser una persona curiosa, poder trabajar en entornos multiculturales, tener más facilidad para aprender otros idiomas, ganas de mejorar el mundo, ser de mente abierta, etc.”

Al respecto, Pedro Hernández, profesor del curso actual que tiene lugar los sábados por la mañana en la sede de la HEF, comenta:

Bibliografía

CENTASSI, R. y MASSON, H. (2005) El hombre que desafió a Babel. Madrid: GRAM Ediciones.

COLMENAR Ozares, Carmen (2001) La enseñanza del esperanto en España, en el primer tercio del siglo XX. En XI Coloquio Nacional de Historia de la Educación, (11°:2001, Oviedo). La acreditación de saberes y competencias, perspectiva histórica. (85-95) Oviedo: Sociedad Española de Historia de la Educación.

DE LA FUENTE, Jaime A. (1962) ¿Qué es el esperanto? Historia y razón de ser de un idioma universal. Información cultural del extranjero, 51 (193), 40-53.

FIGHIERA, Gian Carlo y RUÍZ, Juan Carlos. (1993) Datos acerca del movimiento esperantista: (1887-1993). Madrid: Esperanto Liceo de Madrid.

MARTIN, Francisco L. (1993) Capítulo noveno: Una utopía: el esperantismo socialista. En su: La cultura socialista en España 1923-1930. (p.231-245) Salamanca: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993.

SANZ Bueno, Lupe. (1993) Historia del esperanto en Madrid.  Madrid: Esperanto Liceo de Madrid.