Bombardeos de esperanto, un reportaje multimedia sobre los entresijos de la lengua universal durante la guerra civil

Bombardeos de esperanto trata en profundidad la utilización del esperanto durante la guerra civil española. La pieza se adentra en los colectivos que lo adoptaron y en las publicaciones esperantistas que se crearon en esta época. A través de tres personas especializadas en la historia del movimiento esperantista en España: José Antonio del Barrio, presidente de la Federación Española de Esperanto; Javier Alcalde, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona; y Roberto Garvía, profesor de Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid.

En la portada se distinguen cinco banderas correspondientes a cada apartado del reportaje, algunos de los cuales presentan pequeños bloques.

  1. Diversidad en el movimiento esperantista
  2. Esperantistas en ambos bandos
  3. Prensa esperantista durante la guerra
  4. Persecución franquista
  5. El esperanto en el imaginario colectivo

El reportaje pretenden incitar a la participación de los lectores al mismo tiempo que descubre el papel del esperanto en este periodo histórico. Para ello, se incluyen espacios para comentarios, infografías interactivas, videos o canciones.

La elaboración se ha llevado a cabo mediante la plataforma Readymag. Asimismo, se han utilizado YouTube, Facebook, Twitter o Soundcloud, y Genialy para crear los elementos interactivos.  Para su visualización se recomienda utilizar la barra de scroll, y no las flechas del teclado, así como el navegador Moxilla Firefox. (Google Chrome no reconoce algunas funciones interactivas)

Por último, el usuario debe pasar el cursor por encima de este símbolo para  accionar los elementos interactivos.

¡Haz click en la imagen inicial para visualizarlo!

Anuncio publicitario

Carteles divulgativos para dar a conocer la cultura del esperanto en Fuenlabrada

La cultura del esperanto aterriza en la sede de la Junta Municipal de Distrito de Loranca en Fuenlabrada con el objetivo de informar acerca del movimiento y las características de la lengua universal. Un total de 15 paneles conforman esta exposición preparada con motivo del Día de Zamenhof que permanecerá abierta hasta el sábado 22 de diciembre.

El esperanto lengua y cultura, así se titula esta muestra inaugurada el pasado lunes de la mano de Carmen Seco, concejala-presidente del Distrito, José Antonio del Barrio, presidente de la Federación español de esperanto (HEF) e Isidoro Ortega, concejal de Educación, primer teniente de alcalde del municipio y presidente del grupo local esperantista Fuenlabrada Esperanto-Ligo, creado recientemente. El coloquio contempló la situación actual en la que se encuentra el idioma y su presencia cultural.

La JMD de Loranca dedica un espacio a la cultura esperantista | Fuente: Patricia Merello

A través de los diversos carteles, los visitantes podrán descubrir la biografía de L.L Zamenhof, el creador del lenguaje artificial, los inicios del movimiento y sus diferentes congresos, o la huella que ha dejado el idioma en España.

Además, se expone el esperanto como una lengua puente que da lugar a traducciones de obras literarias españolas al esperanto, como los poemas de Federico García Lorca o la novela de Miguel de Cervantes. Asimismo, los paneles reflejan cómo se organiza la comunidad esperantista y la influencia que ha tenido Internet en el despegue de la lengua.

Finalmente, los asistentes podrán conocer una serie de curiosidades en torno al esperantismo. ¿Sabías que han existido más de novecientos proyectos de lenguas planificadas? ¿Y que existen en el mundo 13000 calles y monumentos dedicados al idioma?

El esperanto es un lenguaje rico y expresivo que continúa ofreciendo manifestaciones culturales y propiciando el diálogo entre pueblos. El público interesado en adentrarse en este mundo podrá acudir al centro en horario ininterrumpido de 9:00 a 22:00 horas.

Detalle del panel dedicado a preguntas frecuentes sobre el esperanto | Fuente: Patricia Merello

 

Fuenlabrada ya cuenta con su grupo esperantista

Desde octubre, la localidad madrileña cuenta con la presencia del grupo Fuenlabrada Esperanto-Ligo, presidido por Isidoro Ortega y promovido por el Liceo Madrileño de Esperanto y la HEF. Una iniciativa que mantiene la actividad esperantista y se constituye como una asociación para la divulgación de la lengua.

El grupo ofrece un curso de esperanto básico que se desarrolla hasta el 29 de enero en la Escuela Oficial de Idiomas del municipio. Una propuesta gratuita que se imparte cada martes de 17:00 a 18:30 horas.

 

Pinceladas de cultura esperantista con motivo de la celebración del Día de Zamenhof

Cada año, esperantistas de todo el mundo preparan diversas actividades para conmemorar el Día Mundial del Esperanto, también conocido como el día del libro esperantista o de Zamenhof. La lengua universal lleva más de 130 años uniendo a personas de diferentes culturas e ideologías y proponiéndose como un idioma auxiliar para el diálogo internacional.

El sábado 15 de diciembre, el movimiento esperantista continuó con la tradición iniciada en 1920 por el escritor húngaro Julio Baghy. El cumpleaños de Zamenhof, el creador de la lengua, fue un día especial cargado de divulgación y reflexión.

El cartel de bienvenida al encuentro alardeaba la viveza de la cultura esperantista | Fuente: Patricia Merello

El Centro Sociocultural Mariano Muñoz, sede de la Asociación Vecinal La Cornisa, acogió un encuentro que presentó conferencias de lo más variadas a cargo de miembros de la Federación española de esperanto (HEF) y de la Asociación Izquierda y Esperanto (SATeH), entre otros colaboradores.

La jornada comenzó a partir de las 11 de la mañana con la lectura de una serie de artículos en castellano y en esperanto en conmemoración del 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ricardo Biurrun, secretario de la SATeH y el joven Alex Escomu prestaron su voz para recordar aquellas ideas universales que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó aquel 10 de diciembre de 1948.

Acto seguido, Valentín Ladrero Martín, miembro de la Asociación de Descendientes del Exilio Español, procedió a la entrega a la HEF de documentos en esperanto editados durante la Segunda República. Entre ellos, gramáticas del esperanto editadas en los años 30, y el carné de socio fundador del grupo esperantista de Madrid.

El material perteneció a su padre, preso político del franquismo y gran aficionado a la filatelia que aprendió esperanto en la cárcel. Ladrero recordó las numerosas cartas que llegaban a su casa enviadas por otros filatelistas esperantistas procedentes mayoritariamente de Polonia, Hungría o Bulgaria.

Tras la donación, Pilar Nova, presidenta de esta asociación dedicada a recuperar la memoria histórica del exilio, destacó la relevancia de sacar a la luz las piezas del pasado para seguir escribiendo la historia de España. Además, aprovechó para señalar la existencia de muchos esperantistas que fueron al exilio, como el escritor catalán Jaume Grau Casas. La recopilación de documentos permitió editar sus memorias en francés y en esperanto.

Próximamente, la editorial del Centro de Estudios de Migraciones y Exilios de la UNED publicará el ejemplar en castellano, una noticia que anunció el profesor de sociología de la Universidad Carlos III de Madrid, Roberto Garvía y que fue aplaudida por los presentes.

A continuación, el investigador ofreció una conferencia sobre la diversidad que caracteriza al movimiento esperantista, que tuvo una gran influencia en Cataluña durante el primer tercio del siglo XX. Fue allí, donde la lengua universal se inmiscuyó entre diversos colectivos. Espiritistas, carlistas, excursionistas o vegetarianos mostraron vínculos con el esperantismo dejando atrás sus diferencias.

Durante su intervención, Garvía indicó ejemplos que evidencian este rasgo, como la colaboración prestada por un sacerdote católico para el envío de propaganda esperantista de un grupo feminista.

La velada continuó con la experiencia de Félix Jiménez Lobo, profesor del curso de esperanto desarrollado por la UNED, que explicó en esperanto el funcionamiento de la iniciativa y los entresijos de su preparación. Del mismo modo, José Antonio del Barrio escudriñó las relaciones de los masones con el movimiento esperantista aludiendo a personajes históricos como Julio Mangada, Fernando Redondo y Emilio González Linera, editores de la revista masónica escrita en esperanto Homaro (Humanidad).

El poeta polifacético Miguel Fernández culminó el programa de la mañana con la presentación de varios libros. Kio estas anarkiismo, una edición bilingüe sobre los elementos del anarquismo, la traducción en esperanto de la obra Ay Carmela, de José Sanchis Sinisterra y Rev-ene, con poemas originales del autor. Después, el auditorio presenció el entusiasmo que el traductor mostró al entonar sus versos.

Entre frases y comentarios enunciados en la lengua universal, el evento siguió su curso tras el almuerzo. El profesor esperantista Juan del Castillo presentó diversos juegos de mesa elaborados en el idioma mientras que Pedro Hernández, actual profesor de los cursos matinales de la HEF, dio una clase práctica sobre la antigua lengua egipcia.

A lo largo del día, la sala destinada a los actos albergó una exposición para la venta de libros literarios y temáticos en esperanto y en castellano, entre los que se hallaban las traducciones de Miguel Hernández, Valle Inclán o Bécquer, El esperanto: lengua y cultura de Antonio Valén o El esperanto: fenómeno de la comunicación de William Auld.

La mesa expositiva estuvo repleta de libros muy diversos vinculados al esperantismo | Fuente: Patricia Merello

Madrid acoge un encuentro de jóvenes esperantistas de diversos lugares de España

Hablar en esperanto, una práctica que reunió a jóvenes de varios puntos de España  | Fuente: Patricia Merello

Practicar esperanto, hacer turismo y conocer gente nueva es una combinación por la que apostó la Sociedad Juvenil Española de Esperanto (HEJS-Hispana Esperanta Junulara Societo) durante el puente de la Constitución. Un grupo de ocho jóvenes procedentes de distintas ciudades de España viajaron a Madrid del 6 al 8 de diciembre para asistir a un encuentro informal denominado ‘Benkontiĝo’, que quiere decir “reunión” en esperanto.

Durante la quedada, los visitantes se alojaron en el Albergue Juvenil Richard Schirrmann, situado en la Casa de Campo, y realizaron un recorrido por los lugares más emblemáticos de la capital, que ya lucía su alumbrado navideño. En los rincones de los Jardines de Sabatini, la Puerta del Sol, el Retiro o la Plaza Mayor resonaron las diversas frases en esperanto que pronunciaban los jóvenes.

La lengua universal protagonizó una actividad de carácter social que dio cita a personas de distintas edades movidas por los ideales de igualdad y unión que caracteriza al esperantismo. Marina del País Vasco, Hegoa de Pamplona, Jorge del municipio El Escorial, David de Barcelona y Moisés de Gran Canaria, han expresado qué les llevó a estudiar este idioma y cómo lo aprendieron.

El entusiasmo y la curiosidad caracterizan a este grupo juvenil que se constituye como pieza clave en la formación de un movimiento vivo. Más allá del aprendizaje lingüístico el esperanto aporta valores y abre la mente a otras culturas.

La organización del encuentro recayó en William Guerrero, presidente de la HEJS, perteneciente a la Organización Mundial Juvenil de Esperanto (TEJO-Tutmonda Esperantista Junulara Organizo). Esta sección dentro de la Federación Española de Esperanto se dedica a difundir el esperanto entre los jóvenes desde hace alrededor de cincuenta años y prepara encuentros de este tipo cada cierto tiempo. A veces, junto a los eventos realizados desde la HEF para un público más adulto. William Guerrero explica que la HEJS se diferencia del resto del movimiento con el objetivo de dar un espacio acorde con el ritmo de vida de la juventud.

Pero… ¿hay muchos jóvenes esperantistas en Madrid?

Actualmente, se tiene constancia de la presencia de esperantistas registrados en la HEJS. Sin embargo, la dispersión que caracteriza al movimiento determina la posible existencia de otros jóvenes independientes a la asociación que hayan podido aprender la lengua por su cuenta y la utilicen en determinadas ocasiones, o simplemente como afición. Aunque no presenten una participación activa hacia el conjunto organizado. Es el caso de Javier Luque, un joven malagueño apasionado de los idiomas que lo ha estudiado:

«Aprendí el esperanto porque me suscitó un ingente interés el saber que existía una lengua sintética, cuya pretensión era la de postularse como una unidad vehicular lingüística a nivel internacional sin las implicaciones imperialistas que ello conlleva. Además, con el transcurso de la adquisición de conocimientos de dicha lengua uno acaba por convencerse de que la dificultad es prácticamente inexistente”.

Por su parte, este joven estudiante de filología opina que «el esperanto es el único dispuesto a dar su mano en aras de la interrelación lingüística, pero todos se niegan a dársela».

Una lengua auxiliar que ayuda a la comunicación internacional

Desde sus inicios, Zamenhof persiguió configurar un lenguaje sencillo despojado de infinidad de elementos y carente de excepciones e irregularidades. Sin dificultades ortográficas, el esperanto se considera un idioma lógico y racional dotado de una gran riqueza expresiva. Su gramática se basa en la simplificación, que no es sinónimo de pobreza, y da lugar a una serie de 16 reglas que guían el uso de la lengua.

El esperanto se nutre de afijos y sufijos adheridos a la raíz de la palabra. Ya en el siglo XVII René Descartes expresaba la necesidad de una lengua común cuyas palabras se construyesen de esta forma. El filósofo francés se adelantó a su tiempo y se percató de las posibilidades que tendría un idioma con estas características. Finalmente fue Zamenhof quien terminó llevándolo a la práctica.

En este sentido, el esperanto solo posee el artículo “la”, igual para todos los géneros, los sustantivos se forman añadiendo una -o, el plural incorporando una -j al singular, y los adjetivos añadiendo una -a. El Unua libro recogió en 1887 las 16 reglas que permiten esbozar una idea general de cómo se ha construido este idioma.

La Asociación Políglota Autodidacta de México (APAM) ofrece un resumen muy claro de las mismas.

Pedro Hernández, profesor de esperanto que cuenta con la titulación de C1 en el idioma, comenta de forma general sus características:

Cartel sobre la gramática del esperanto en el aula de la Federación Española de Esperanto | Fuente: Patricia Merello

Otra característica del esperanto su internacionalidad y neutralidad. A simple vista, sus raíces proceden de idiomas indoeuropeos. Entre ellos, las lenguas romances como el francés, el italiano y el español; las germánicas como el alemán y el inglés; y las eslavas como el ruso y el polaco. Así, en torno al 75% de su vocabulario emana del griego y el latín. Este hecho provoca que, a veces, la lengua universal sea criticada por tener un origen eurocéntrico y occidental. Sin embargo, el chino, el japonés o el árabe también encuentran algunos de sus rasgos en la estructura del esperanto.

Por otra parte, se tiende a considerar que el esperanto es un mero combinado de lenguas, algo que, a priori, no parece negativo si se observa que Zamenhof era un gran conocedor de idiomas y que intentó poner en valor el legado lingüístico. Además, esto facilita su aprendizaje y, al mismo tiempo, el de otras lenguas.

En esta línea, el esperanto posee cualidades propedéuticas en el sentido de que cuando una persona se adentre en otros idiomas, sus raíces les serán familiares, lo que le supondrá un ahorro de tiempo en su aprendizaje. Algunos centros pedagógicos de Suiza, Bélgica y Alemania demostraron esta práctica entre su alumnado. A su vez, este hecho beneficia no solo al estudiante sino también al profesorado que enseña la lengua.

Claude Pirón, escritor, traductor y psicólogo, en su artículo Confesión de un loco europeo expresó su experiencia con respecto a este rasgo del esperanto:

«El esperanto me lo ha dado todo a lo largo de mi escolaridad, una ventaja sobre mis compañeros que nunca perdí. Conocía muchas cosas de geografía, porque me escribía en esperanto con niños del mundo entero y porque mis lecturas eran internacionales. Conocía una base de raíces germánicas que había asimilado fácilmente.

Además, había adquirido un sólido núcleo de raíces latinas que me ayudaron mucho a asimilar el vocabulario francés.

Cuando encontré por vez primera la palabra «simiesco», la comprendí en seguida: simio quiere decir «mono» en esperanto. Cuando se me habló del nervio crural, lo asocié inmediatamente a la palabra corriente que designa la pierna en la lengua de Zamenhof: kruro. Y como, para mí, cabeza es kapo, no tuve ninguna dificultad en ver lo que tenía de común con la familia: decapitar, capitán, capital…»

Más allá de su estructura lingüística, la lengua universal no tiene como objetivo invalidar los idiomas naturales ya existentes, sino servir como instrumento facilitador de la comunicación internacional. Asimismo, fomenta el respeto por la diversidad lingüística desde una postura neutral, pues no pertenece a ningún pueblo ni estado.

Por tanto, en ningún caso pretende sustituir a las lenguas nacionales, las protege. Una motivación que dista con la de los grandes imperios colonizadores, que siempre han intentado imponer su idioma como elemento de dominación. En la actualidad se observa lo que el filósofo Umberto Eco manifestó en 1993:

«Durante mis frecuentes viajes a muchos países, sobre todo Francia y Alemania, oigo constantemente quejas de que el inglés ya ha rebasado el papel de lengua vehicular y se ha convertido en un peligro de imperialismo para las demás lenguas, que le van cediendo terreno»

Al respecto, José Antonio del Barrio, presidente de la HEF, reflexiona acerca de la protección de lenguas:

El esperanto se presenta como una alternativa al uso internacional de lenguas nacionales, una práctica que deriva en situaciones de desigualdad en la comunicación. En este caso, el idioma auxiliar anula los privilegios que presenta una persona cuando habla en su lengua nacional con otra extranjera que se esfuerza por utilizarla correctamente.

A lo largo de la historia, feministas, católicos, socialistas, militares, policías, burgueses, obreros o anarquistas de los cinco continentes han estudiado la gramática del esperanto por diversos motivos. Uno de ellos, probablemente fuese el de comunicarse con otras personas procedentes de diversos lugares del mundo. Un objetivo que sigue persiguiendo el mundo esperantista hoy en día.

Bibliografía

FIGHIERA, Gian Carlo y RUÍZ, Juan Carlos. (1993) Datos acerca del movimiento esperantista: (1887-1993). Madrid: Esperanto Liceo de Madrid.

COLMENAR Ozares, Carmen (2001) La enseñanza del esperanto en España, en el primer tercio del siglo XX. En XI Coloquio Nacional de Historia de la Educación, (11°:2001, Oviedo). La acreditación de saberes y competencias, perspectiva histórica. (85-95) Oviedo: Sociedad Española de Historia de la Educación.

EL ESPERANTO: dosier para periodistas. Recursos Sala de prensa. Madrid: web de la Federación Española de Esperanto. Recuperado el 28 diciembre 2017 de: http://www.esperanto.es/hef/images/Dosier.pdf

La enseñanza oficial del esperanto: una oportunidad en el ámbito educativo

Fuente: Iberlibro

A lo largo de la historia, el aprendizaje del esperanto ha sido posible gracias a los cursos organizados por los grupos esperantistas y, en buena parte, a la publicación de manuales de su gramática. Mientras que unos preferían acudir a clases, otros se nutrían de los cursos redactados como el del militar progresista Julio Mangada titulado El Esperanto al alcance de todos publicado en 2011.

Justo ese año el esperantismo dio un paso al frente en materia de enseñanza. El aumento de lecciones de la lengua, por aquel entonces 36 en castellano y 5 en catalán, provocó que dos esperantistas plantearan la existencia de una formación oficial en las escuelas. La petición del militar José Perogordo y el poeta Rafael San Millán desde el grupo de Madrid surtió efecto.

Así, el 27 de julio fue aprobada la Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública que daba permiso para impartir clases de esperanto en escuelas de idiomas, superiores de magisterio, en institutos y en la universidad. Las páginas de la Gaceta de Madrid hicieron pública este hecho.

Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública para la enseñanza del esperanto. La Gaceta de Madrid, 15/08/1911, nº227, p. 472 | Fuente: Boletín Oficial del Estado (BOE)

Pronto, la Universidad de Zaragoza comenzó a impartir clases del idioma. Al igual que en Madrid, donde además se establecieron diversos lugares para la enseñanza. Entre ellos, el Ateneo de Madrid, el Fomento de las Artes, la Casa del Pueblo o locales de los distritos Tetúan, Vallecas o Chamartín. También se sumó la escuela de Policía cuyos hablantes portaban una insignia en su uniforme.  Los profesores de estos cursos fueron designados por las asociaciones esperantistas.

En la actualidad, se dan pequeños atisbos de estudios oficiales del esperanto. Concretamente, en la Comunidad de Madrid, de las siete universidades públicas que alberga, solo una se ha planteado recientemente incorporar la lengua a su oferta. Se trata de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Por su parte, ninguno de los programas de lenguas que presentan el resto de las universidades contempla esta opción. “Nunca hemos realizado cursos de esperanto. El motivo es que no hay demanda por parte de los alumnos”, señala Concha García, secretaría de Idiomas Complutense.

El 3 de septiembre de este año el Centro Universitario de Idiomas a Distancia (CUID) abrió el plazo de matriculación al curso tutorizado de nivel A2, según el Marco Europeo. En estos momentos vigente, la iniciativa tiene modalidad online y cuenta con 50 matriculados. Manuel Pancorbo Castro, profesor de Física de la UNED y miembro de la Federación Española de Esperanto (HEF) ha sido el responsable de esta propuesta.

Félix Manuel Jiménez Lobo es el profesor del curso, que está sujeto al sistema de la UNED, es decir, a lo largo del año se realizarán ciertas pruebas de autoevaluación. La calificación final obtenida, que será apto o no apto, se medirá en un examen presencial escrito y oral. Por tanto, la prueba se dividirá en ejercicios de comprensión lectora y auditiva, expresión escrita e interacción oral.

Durante la preparación, los estudiantes se sumergirán en contenidos léxicos, gramaticales, funcionales, fonéticos y culturales repartidos en un total de 18 unidades. De esta forma, aprenderán a leer y escribir textos útiles en la vida cotidiana tales como menús, horarios o prospectos, además de conocer la cultura que gira en torno a la lengua, las revistas, la radio o los congresos. Como indica el plan de estudios el objetivo es “ser capaz de interactuar, al nivel pretendido en el curso, con la comunidad esperanto-hablante mundial”.

Por su parte, aprender esperanto por la UNED presenta una serie de diferencias con respecto a otros sistemas autodidactas como Duolingo.

La matrícula íntegra del curso tiene un coste de 230 euros. Al respecto, la Federación Española de Esperanto ofrece becas a cinco jóvenes menores de 25 años para cubrir la mitad del pago con la condición de aprobar los exámenes. Manuel Pancorbo explica el papel que juega HEF en la organización del curso.

El coordinador del curso también pone su granito de arena en la difusión del esperanto a través del siguiente video introductorio.

Introducción al esperanto, subido por Canal UNED | Fuente: Canal UNED (descargado y subido a YouTube para inserción en WordPress)

¿El esperanto en el currículo vitae?

Incluir la lengua universal en la oferta de cursos de una universidad de renombre como la UNED incita a pensar que el esperanto pueda tener algún tipo de efecto positivo en el currículo. Aunque en España no se lleva a cabo, en otros países extranjeros el idioma está evolucionando y ha llegado a tener aceptación profesional. Por ejemplo, en Hungría está reconocido como lengua de competencia mientras que en Polonia existe un posgrado de interlingüística impartido en esperanto.

No obstante, más allá de los conocimientos meramente gramaticales, optar por el estudio de esta lengua puede denotar otro tipo de aptitudes. El esperantista Enric Baltasar expresa en su artículo “¿Debería poner el esperanto en el CV?” lo siguiente:

“Nadie está ahí fuera demandando conocimientos de esperanto (…) Sin embargo, ya sea que te pregunten por él o lo conozcan, te puede mostrar como una persona con ciertas habilidades o predisposiciones que las compañías sí que piden; hablo de la capacidad de ser autodidacta, ser una persona curiosa, poder trabajar en entornos multiculturales, tener más facilidad para aprender otros idiomas, ganas de mejorar el mundo, ser de mente abierta, etc.”

Al respecto, Pedro Hernández, profesor del curso actual que tiene lugar los sábados por la mañana en la sede de la HEF, comenta:

Bibliografía

CENTASSI, R. y MASSON, H. (2005) El hombre que desafió a Babel. Madrid: GRAM Ediciones.

COLMENAR Ozares, Carmen (2001) La enseñanza del esperanto en España, en el primer tercio del siglo XX. En XI Coloquio Nacional de Historia de la Educación, (11°:2001, Oviedo). La acreditación de saberes y competencias, perspectiva histórica. (85-95) Oviedo: Sociedad Española de Historia de la Educación.

DE LA FUENTE, Jaime A. (1962) ¿Qué es el esperanto? Historia y razón de ser de un idioma universal. Información cultural del extranjero, 51 (193), 40-53.

FIGHIERA, Gian Carlo y RUÍZ, Juan Carlos. (1993) Datos acerca del movimiento esperantista: (1887-1993). Madrid: Esperanto Liceo de Madrid.

MARTIN, Francisco L. (1993) Capítulo noveno: Una utopía: el esperantismo socialista. En su: La cultura socialista en España 1923-1930. (p.231-245) Salamanca: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993.

SANZ Bueno, Lupe. (1993) Historia del esperanto en Madrid.  Madrid: Esperanto Liceo de Madrid.

El esperanto aterriza en España

La vertiginosa evolución del movimiento esperantista sustentada por la aparición exponencial de seguidores en diferentes partes del mundo pronto brotó en España. A finales del siglo XIX el flujo internacional imperante permitió la entrada de manuales, libros y revistas francesas que hablaban de la lengua universal. Fue así como varios intelectuales españoles empezaron a mostrar interés por el proyecto.

Joaquín de Arce y Bodega | Fuente: Sociedad Cántabra de Escritores

En 1889 el cántabro Joaquín de Arce y Bodega, bibliotecario del Senado en Madrid, solicitó a Zamenhof información sobre el idioma. Como resultado recibió tres ejemplares del llamado Unua Libro, el primer libro firmado por Doktoro Esperanto que reflejaba la gramática y varios ejemplos de la propuesta.

Uno de los libros se lo remitió al ingeniero de montes murciano Ricardo Codorniú y Starico, hoy considerado el padre de la ingeniería forestal, que ya había recalcado públicamente la necesidad de una lengua común. El otro cayó en las manos del profesor malagueño José Rodríguez Huertas, que no dudó en dejar atrás el volapuk, propuesta del sacerdote Schleyer por aquel entonces extendida, para dar paso a la nueva lengua.

Fue en 1890 cuando el andaluz publicó la primera gramática de esperanto para españoles Gramática de la lingvo de Doktoro Esperanto impresa por el editor Manuel Cerbán. En su prólogo expresó las siguientes palabras:

“Más como hemos tropezado, digámoslo así, con esta nueva lengua, de excelentes condiciones de sencillez y de más probabilidades de éxito que el volapük, somos los primeros en arriar nuestra bandera para alistarnos resueltamente bajo la enseña que simboliza, conforme a nuestro humilde parecer, la más pronta y segurísima realización del progreso que tanto anhelamos”.

Gramática de la lingvo de Doktoro Esperanto, de josé Rodríguez Huertas | Fuente: Esperantaj Bitoj

Los nombres de estos tres curiosos perduraron en la historia como los primeros esperantistas españoles que se comprometieron en la difusión de la lengua. A ellos se sumó el catalán S.J. Vilamala, a quien el propio Zamenhof le pidió que difundiera la obra al no ser aún muy conocida.

Tan solo dos años después de su creación, el esperanto ya iniciaba su camino en el país, que entonces vivía la Restauración. En este contexto, marcado por el papel de la regente María Cristina de Habsburgo, madre del joven Alfonso XIII, y la alternancia de poder del liberal Sagasta y el conservador Cánovas del Castillo, se desarrolló un fenómeno único e inédito. ¿Una lengua creada por un polaco que suscitaba hablantes y divulgadores en España?

Se convertía así en uno de los primeros países del mundo donde se registraron prácticas esperantistas. A finales de 1891, junto a la sociedad de Málaga impulsada por Rodríguez Huertas, también se distinguen los grupos alemanes de Núremberg, Múnich, Friburgo y el club sueco de Upsala.

Posteriormente, la constitución de pequeños grupos de estudio y divulgación del esperanto proliferó en varias ciudades y pueblos. Manresa, Terrassa, Sabadell, Solsona y Barcelona en Cataluña; Bilbao y San Sebastián en el País Vasco, Valencia y Alcira en la Comunidad Valenciana; y Albarracín en Teruel, son algunas de ellas. Aragón y Andalucía también fueron significativas.

Vista general de algunos de los lugares de España donde se inició actividad esperantista a partir de 1900 | Elaborado por: Patricia Merello

Los centros se dedicaban a difundir las bases de la lengua y a mantener correspondencia con el extranjero. Además, perseguían objetivos de enseñanza y editaban sus propias publicaciones, algunas escritas en esperanto, la mayoría en español, y varias en ambas lenguas. De esta forma, el panorama comunicativo de la época con La Correspondencia de España (1859) o El Socialista (1886) a la cabeza, comenzó a convivir con estos breves ejemplares. Fue así como el esperanto llegó y se inmiscuyó en los rincones del sur de Europa hasta nuestros días.

Bilbliografía

CENTASSI, R. y MASSON, H. (2005) El hombre que desafió a Babel. Madrid: GRAM Ediciones.

COLMENAR Ozares, Carmen (2001) La enseñanza del esperanto en España, en el primer tercio del siglo XX. En XI Coloquio Nacional de Historia de la Educación, (11°:2001, Oviedo). La acreditación de saberes y competencias, perspectiva histórica. (85-95) Oviedo: Sociedad Española de Historia de la Educación.

DESESPERO. (2011, febrero) Esperanto a la malagueña: el curioso libro 36 (1890) [Entrada blog] Recuperado 23 enero 2018 de:  http://enesperantujo.blogspot.com.es/2011/02/esperanto-la-malaguena-el-curioso-libro.html

DESESPERO. (2012, noviembre) «Desas leco felo». [Entrada blog] Recuperado 23 enero 2018 de:  http://enesperantujo.blogspot.com.es/2012/11/desas-leco-felo-el-esperanto-en-espana.html

FIGHIERA, Gian Carlo y RUÍZ, Juan Carlos. (1993) Datos acerca del movimiento esperantista: (1887-1993). Madrid: Esperanto Liceo de Madrid.

MARCO Botella, Antonio. (1992) 60 años de Esperanto en Callosa. Callosa de Segura: Monografías callosinas nº8.

Juan Pablo II y Benedicto XVI: bendiciones en esperanto

A finales de los setenta el mundo entero presenció la llegada de un nuevo papa para la Iglesia católica. Juan Pablo II, de nombre secular Karol Józef Wojtyła, dejaba su carrera como actor y dramaturgo para responder a su vocación. Fiel defensor de los valores humanos universales, el papa siempre demostró su disposición por la unión entre culturas. Así, viajó a más de 130 países de todos los rincones del planeta y se convirtió en el primer papa que besó el Corán y entró en una mezquita. Su amor por la humanidad superaba cualquier condición religiosa, política o social.

El papa que sufrió dos intentos de asesinato creó los conocidos encuentros juveniles denominados Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ), consolidando así su cercanía a los jóvenes. Fue precisamente en los actos de la sexta JMJ que se celebraron en Częstochowa, Polonia, el 14 de agosto de 1991 donde Juan Pablo II se expresó por primera vez públicamente en esperanto. Recibió a la multitud con un saludo, que alardeaba implícitamente la ideología esperantista.

Del mismo modo, el papa utilizó la lengua universal en la clausura del evento pronunciando:

Dos años después, Juan Pablo II otorgó su bendición apostólica al 78º Congreso Internacional de Esperanto en Valencia. Y en 1994 optó por añadir el idioma en sus saludos multilinguísticos. Así lo explica José Antonio Del Barrio, presidente de la HEF.

El legado de Juan Pablo II continuó visible en las ceremonias de Joseph Aloisius Ratzinger, Benedicto XVI. Cada años, ante miles de peregrinos reunidos en la plaza de San Pedro de Roma, el papa alemán transmitía sus felicitaciones con entusiasmo. Concretamente, en la bendición Urbi et Orbi de la Pascua de 2009, entre las banderas que los fieles ondeaban, se distinguen carteles con letras que forman la palabra “ESPERANTO”.

 

Mensaje Urbi et Orbi del papa Benedicto XVI en la bendición de Pascua 2009 | Fuente: YouTube

Tras su renuncia en 2013, Benedicto XVI fue sucedido por el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio más conocido como el Papa Francisco, quien no ha seguido la iniciativa de hablar en esperanto en las tradicionales ceremonias de Pascua y Navidad. Sin embargo, alguna vez si ha hecho referencia a la lengua.

Papa Francisco alude al esperanto | Fuente: YouTube

Mariano Mojado: el sacerdote que enseñó esperanto por la radio

La década de los años veinte en España experimentó el impulso de la radiodifusión, un nuevo medio que rápidamente fue usado por Primo de Rivera. Sin preámbulos, el dictador se percató de sus posibilidades propagandísticas dando lugar a un control estatal de los contenidos que se propagaban. Pronto, las emisiones de Radio España de Madrid, Radio Barcelona o Unión Radio, fundada por el empresario Ricardo Urgoiti, proliferaron.

En este contexto, el movimiento esperantista vislumbró este nuevo canal como una opción para su difusión. De modo que, comenzaron a emitirse las primeras lecciones del idioma internacional. Fue la voz del sacerdote y licenciado en Filosofía y Letras, Mariano Mojado Abad, la que protagonizó la mayoría de estos cursos. Se conoce que su labor educativa tuvo un gran éxito en la época.

La prensa del momento recogía la programación de las distintas emisoras, de forma que, en sus páginas se observa el anuncio del espacio del sacerdote madrileño. Por ejemplo, ABC, El Sol y La Nación, comunicaron el horario de estas lecciones en Unión Radio Madrid. Por su parte, las publicaciones esperantistas como Hispana Esperanto-Gazeto, entonces el órgano oficial de la Hispana Esperanto Societo (HEA, Asociación Española de Esperanto), también recogieron la actividad de Mariano Mojado.

El Sol, 25/08/1925, Año IX, nº2511, p. 7. | Fuente: Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España.

ABC, 29/11/1925, Año XXI, nº extraordinario, p. 42. | Fuente: Hemeroteca digital de ABC.

Hispana Esperanto-Gazeto, 07/08/1932, Año II, nº16, p. 6. | Fuente: Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España.

Traducción: “Nuestro samideano y secretario de la H.E.A. Don Mariano Mojado dará su curso miércoles y sábado a las cinco y media de la tarde en Radio España. Podrá aprender esperanto cualquier persona que por causas laborales no pueda asistir a los cursos abiertos”.

A su vez, la implicación del presbítero con el movimiento se reflejó en su trabajo como secretario de la asociación esperantista española. Su empeño le llevó a convertirse en uno de los primeros promotores del grupo en 1925 junto al militar progresista Julio Mangada, muy activo en España.

Mariano Mojado falleció en 1935 dejando huella en el imaginario colectivo de una sociedad que empezaba a ser oyente.

José Antonio del Barrio: “Quien aprende esperanto tiene una cierta motivación de entenderse con el mundo y de conocer otras culturas”

Jose Antonio del Barrio, presidente de la Federación Española de Esperanto | Fuente: Patricia Merello Guzmán

El esperanto continúa su historia y se manifiesta de diversas formas gracias a sus seguidores. Allá por el año 1980, a la comunidad esperantista se sumó un estudiante universitario convencido de la unión entre culturas que permite la lengua universal.  Desde el grupo de Valladolid, José Antonio del Barrio comenzó a conocer el idioma con más profundidad y a actuar en su difusión. Una práctica que ha desempeñado hasta la actualidad. Ahora compagina su actividad profesional como físico en una empresa de telecomunicaciones con la organización de actividades como presidente de la Federación Española de Esperanto (HEF-Hispana Esperanto-Federacio). El samideano saca partido a la lengua con frecuencia.

Cualquier persona que se interese por el esperanto puede conocer cuáles son las posibilidades del esperanto a través de las conferencias que desde la asociación ofrecen a la población. Desde centros de enseñanza o instituciones culturales, José Antonio coordina una labor de divulgación que persigue romper con los tópicos y los prejuicios creados en torno a la lengua.

Un propósito buscado por un movimiento formado principalmente a base de voluntarios que consideran esta lengua una buena solución. Aunque hay algunos empleados en la Asociación Universal de Esperanto (UEA-Universala Esperanto Asocio), desde Madrid los esperantistas del grupo dedican parte de su tiempo libre a la difusión del idioma. Elaborar folletos, desarrollar charlas, actualizar su página web o llevar a cabo exposiciones son algunas de sus tareas. Además, cuentan con un servicio de prensa dedicado a transmitir las novedades a los medios de comunicación.

En varias ocasiones, para sacar adelante sus actividades la asociación ha recibido ayudas y subvenciones del Ayuntamiento de Madrid. El presidente de la HEF recuerda la celebración del congreso español de esperanto que tuvo lugar en verano junto al congreso internacional de la liga de profesores esperantistas. También ha recibido apoyo para realizar actividades culturales de promoción de la cultura española en el exterior.  En cualquier caso, asegura que son aportaciones muy modestas.

A lo largo de la historia, el esperanto ha sufrido varias persecuciones, incluso algunos regímenes políticos se han mostrado reacios a la difusión de la lengua universal dentro de sus fronteras. Es el caso del nazismo de Hitler, que consideró al esperanto un instrumento usado por los judíos para la conspiración en su obra Mi lucha (Mein kampf). En la URSS muchos grupos esperantistas fueron prohibidos y algunos de sus miembros encarcelados, mientras que en España el franquismo tampoco terminó de aceptarlo. José Antonio del Barrio explica que algunos regímenes muy nacionalistas ven con aprensión o con cierto disgusto una lengua que es básicamente internacionalista, aunque asegura que ahora ocurre en menor medida.

En la actualidad, el movimiento esperantista español ha dado un giro gracias a los avances tecnológicos.

Las posibilidades comunicativas que ofrece Internet dan lugar a un fenómeno donde la organización del esperantismo sufre diversos cambios.

Se ha perdido la costumbre de ir todas las semanas al grupo local para practicar la lengua, ya no es necesario, de forma que el número de miembros organizados recae considerablemente. Al respecto, el samideano destaca que esto presenta inconvenientes a la hora de realizar una labor de información pública pues resulta más costoso.

Sin embargo, calcular cuántos hablantes de esperanto hay, no solo en Madrid sino a nivel mundial, resulta muy complicado debido a la inexactitud para evaluar a qué se considera un hablante esperantista; y por la consecuente carencia de censo ligada a la dispersión geográfica de los seguidores. Así lo detalla José Antonio del Barrio:

 

En el movimiento esperantista caben todos

Además de la pirámide organizativa institucional, en España existe un movimiento asociativo muy plural, desde asociaciones políticas hasta sectoriales. Y ninguna de ellas forman parte de la Federación. Por ejemplo, la denominada SAT que agrupa a esperantistas de la izquierda y se dedica a la edición o venta de libros con intereses políticos; o la Asociación Internacional de Católicos Esperantistas (IKUE), una de las más antiguas.